Las Juntas Generales de Álava en femenino - www.jjggalava.eus
- Mediateca
- Agenda
- Histórico de sesiones
Sesiones
- Actividad general
- Resumen de Iniciativas
- Resumen de sesiones
Estadísticas
- Historia
- Sede
- Memorias
- Funciones generales
- Actas históricas
La Institución
- Igualdad
- Cuadrillas
- Servicios administrativos
- Reglamento de la Cámara
Funcionamiento
Detalle
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1979-1983
Desde la primera constitución hasta las primeras elecciones forales
En enero de 1979 son aprobados los Reales Decretos que restituyen las instituciones forales vascas. Las Juntas Generales pasan de nuevo en ese momento a ser consideradas el órgano representativo del Territorio Histórico, supervisor de la acción del gobierno de la Diputación Foral.
En el mes de mayo de ese mismo año se constituyen por primera vez en democracia las Juntas Generales de Álava. Coincidiendo con las elecciones municipales, se democratiza su composición, aunque todavía su elección no será directa, serán los y las concejales de los municipios alaveses quienes elijan a las procuradoras y procuradores. La presidencia de la Cámara recaerá en el propio diputado general, quien será a la vez máximo responsable de las Juntas Generales y de la Diputación Foral.
En enero de 1980 se aprueba el primer Reglamento de funcionamiento de la Cámara foral en el que se establece la separación de los poderes ejecutivo (Diputación Foral) y normativo (Juntas Generales), y un mes más tarde se elige a un presidente de las Juntas Generales diferente al diputado general. Comienza una nueva etapa en la historia política, económica, social y administrativa de Álava.
Los resultados electorales de los comicios municipales de 1979 en el Territorio Histórico de Álava otorgaron actas concejiles en los diferentes ayuntamientos a 398 hombres y 21 mujeres, de las cuáles seis correspondían a UCD, cinco al PNV, dos al PSE-PSOE y las ocho restantes a candidaturas locales independientes.
Por municipios, Vitoria-Gasteiz contaría en su pleno municipal con cuatro concejalas, Asparrena con tres, con dos Llodio y Zambrana, y con una representante los ayuntamientos de Salvatierra, Ayala, Campezo, Lapuebla de Labarca, Legutio, Moreda de Álava, Okondo, Samaniego, Zalduondo y Zuia. De las 21 concejalas del Territorio Histórico, siete de ellas fueron elegidas procuradoras de Hermandad y, por lo tanto, formaron parte de las Juntas Generales en el pleno de constitución de la Cámara de esta primera legislatura.
Las junteras en la I legislatura (1979-1983)
Al inicio de esta primera legislatura de la nueva etapa democrática de las Juntas Generales tan sólo siete de los 56 procuradores y procuradoras que componen el pleno son mujeres:
De las siete procuradoras que tomaron posesión en día 7 de mayo de 1979, cuatro pertenecían al PNV, una al PSE-PSOE, otra a UCD y otra más a la candidatura independiente al Ayuntamiento de Llodio Gure Aukera.
Cabe destacar en este sentido, que aún contando con tan sólo un 12,5% de mujeres respecto del total de representantes en la Cámara foral alavesa, este porcentaje resultó ser el más alto de las instituciones parlamentarias de nuestro entorno en aquel momento. Las Juntas Generales de Bizkaia y Gipuzkoa alcanzaron un 4,44% (4 de 90) y un 3,70% (3 de 81) respectivamente, el parlamento vasco en su legislatura 1980-1984 un 5,33% (4 de 75), el Congreso de los Diputados un 6% (21 de 350) en la legislatura constitutiva y un 6,85% (24 de 350) en la 1979-1982, y el Senado un 2,41% (6 de 248) en la legislatura constitutiva y un 2,82% (6 de 213) en la 1979-1982.
Las primeras procuradoras
Mª Lourdes Aburto Ascolizaga (grupo juntero Nacionalistas Vascos) Vitoria-Gasteiz
Elegida procuradora por la Hermandad de Vitoria (en la primera legislatura en democracia los 27 concejales y concejalas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se convertían automáticamente en procuradores y procuradoras en las Juntas Generales). No habiendo sido electa en las elecciones del 3 de abril de 1979, Aburto Ascolizaga sustituyó a Juan María Ollora Ochoa de Aspuru como representante del Partido Nacionalista Vascos antes de la formación de la Corporación Municipal.
Ginecóloga de profesión, formó parte de las Juntas Generales de Álava también en la segunda legislatura. El 26 de octubre de 1984 sustituyó en el grupo juntero Nacionalistas Vascos a José Ángel Cuerda y pasó a presidir, además, la comisión de Incompatibilidades. Tras la escisión del PNV de la corriente que se convertiría en Eusko Alkartasuna, el 26 de octubre de 1986 pasó a formar parte del grupo juntero Mixto-Eusko Alkartasuna.
Mª Jesús Aguirre Uribe (grupo juntero Nacionalistas Vascos) Vitoria-Gasteiz
Elegida concejala del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en las primeras elecciones democráticas (institución de la que formaba parte desde 1974), se convirtió también en procuradora por la Hermandad de Vitoria (en la primera legislatura en democracia los 27 concejales y concejalas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz formaban parte del pleno de las Juntas Generales). Formó parte del parlamento alavés durante la primera, sexta, séptima y octava legislaturas llegando a ser elegida vicepresidenta segunda en las dos últimas.
Como edil en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, fue designada teniente de alcalde en el período 1979-1983 y vicealcaldesa entre 1987 y 1991. Además, fue la primera mujer en formar parte de un gobierno foral asumiendo la cartera de Bienestar Social y Salud en 1983, volviendo a responsabilizarse de esa área entre 1997 y 1999. Entre 1995 y 1997 fue diputada en el Congreso de los Diputados. Falleció el 18 de noviembre de 2016.
Mª Jesús López de Vergara Berriozábal (grupo juntero Nacionalistas Vascos) Aramayona
Concejala en el ayuntamiento de Villarreal de Álava (Legutio) por el Partido Nacionalista Vasco, fue elegida procuradora por la Hermandad de Aramayona de la que su ayuntamiento formaba parte junto al municipio homónimo.
Residente en Basauri tras contraer matrimonio, abrió una tienda de cata en la localidad vizcaína. Años más tarde se trasladó de nuevo a vivir a su casa natal en el barrio de Sandurdi de Legutio.
Rosario Muela Velasco (grupo juntero Unión del Centro Democrático) Vitoria-Gasteiz
Procuradora por la Hermandad de Vitoria, fue elegida concejala del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por la Unión de Centro Democrático (en la primera legislatura en democracia los 27 concejales y concejalas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz formaban parte del pleno de las Juntas Generales). El 1 de abril de 1980 fue elegida presidenta de la comisión de Asistencia y Bienestar Social.
El 23 de febrero de 1981 renunció al acta de concejala y, por lo tanto, también a su condición de procuradora, siendo sustituida el 25 de marzo de ese mismo año por Mª Ángeles Tauste García. Apenas unos meses antes de su marcha de la política, el 29 de septiembre de 1980, su marido, el ingeniero técnico vitoriano y miembro de la comisión ejecutiva provincial de Unión de Centro Democrático, José Ignacio Ustaran Ramírez, había sido asesinado por ETA tras llevárselo de su domicilio en la capital alavesa. Tras el crimen, ella y sus hijos se mudaron a Sevilla.
Cristina Valverde Ibañez (grupo juntero Socialista) Vitoria-Gasteiz
Elegida concejala del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por el Partido Socialista de Euskadi, pasó a formar parte también de las Juntas Generales (en la primera legislatura en democracia los 27 concejales y concejalas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz formaban parte del pleno de las Juntas Generales), siendo designada presidenta de la comisión de Educación y Cultura.
El 22 de septiembre de 1980 renunció al acta de concejala y, por lo tanto, también a su condición de procuradora, renuncia que se hizo efectiva el 30 de noviembre cuando fue sustituida por Augusto Borderas Gaztambide.
Nacida en 1952, fue profesora de Educación General Básica en Vitoria-Gasteiz y miembro del sindicato UGT, así como la coordinadora en Álava de la Fundación Derecho a Vivir Dignamente.
Mª Mercedes Villacián Peñalosa (grupo juntero Nacionalistas Vascos) Vitoria-Gasteiz
Elegida procuradora por la Hermandad de Vitoria por el Partido Nacionalista Vasco (en la primera legislatura en democracia los 27 concejales y concejalas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se convertían automáticamente en procuradores y procuradoras en las Juntas Generales), durante la primera legislatura fue miembro de la comisión de Educación y Cultura.
Tras una legislatura de ausencia, en la que ejerció como diputada en el Congreso de los Diputados y parlamentaria vasca, volvió a las Juntas Generales de Álava al ser elegida procuradora en las elecciones de 1987 por el partido Eusko Alkartasuna. Hasta el 27 de diciembre de 1989, fecha en la que presentó su renuncia, formó parte de las comisiones de Asistencia y Bienestar Social, Plan Foral y Entidades Locales, y Reglamento y Gobierno Interior.
Licenciada en Filosofía y Letras, se dedicó profesionalmente a la docencia en diversos institutos de su ciudad natal, Vitoria-Gasteiz. En 1979, además, fue elegida presidenta de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, siendo la primera mujer en ser elegida presidenta de una entidad financiera en el Estado. Falleció el 20 de agosto de 2002 a los 67 años de edad.
Begoña Zunzarren Irigoyen (grupo juntero Mixto) Llodio
Tras tomar posesión como concejala en el Ayuntamiento de Llodio a través de la candidatura independiente Gure Aukera, fue elegida procuradora de la Hermandad homónima, formando parte de las Juntas Generales de Álava durante apenas un año. El 31 de julio de 1980 presentaba su renuncia “por razones personales y políticas que no viene al caso relatar”, según ella misma afirmaba en su escrito dirigido al presidente de la Cámara.
Tres procuradoras más en aquella primera legislatura
Milagros Gobantes García (grupo juntero Socialista) Vitoria-Gasteiz
Tomó posesión el 29 de noviembre de 1981 tras la renuncia como concejal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por el Partido Socialista de Euskadi y, por tanto, como procurador de la Hermandad de Vitoria, de Angel José Gavilán Arganda. En 1980 había formado parte también de la lista electoral del PSE-PSOE a las primeras elecciones al Parlamento Vasco.
Begoña Rebuelta Castresana (grupo juntero Nacionalistas Vascos) Amurrio
El 12 de febrero de 1982 tomó posesión como procuradora por la Hermandad de Amurrio tras el cese en noviembre del año anterior de Victoriano Urrutia Cruz, quien había dimitido de su cargo de concejal, “condición consubstancial para el desempeño de su mandato en estas Juntas”.
Tras volver a las Juntas Generales de Álava el 27 de mayo de 1984 en sustitución de Edorta Gaizka Gancedo Gorbea, se convirtió en la primera mujer en el pleno de la Cámara alavesa en la segunda legislatura. Durante ese mandato, ejerció como vicepresidenta primera de la Mesa y formó parte, asimismo, de las comisiones de Educación y Cultura y de Incompatibilidades. Reelegida procuradora en 1991, durante la cuarta legislatura presidió la comisión de Plan Foral, Entidades Locales y Urbanismo y formó parte como vocal de las de Economía, Hacienda y Presupuestos y Cultura y Deportes.
Nacida en Amurrio en 1944, falleció en Barakaldo el día 6 de septiembre de 2009. Tras dejar las Juntas Generales, fue nombrada secretaria del entonces vicelehendakari del Gobierno Vasco Juan José Ibarretxe, ocupación que mantuvo tras la elección de este como lehendakari en 1999 e incluso tras dejar la presidencia del ejecutivo vasco en mayo de 2009.
Mª Ángeles Tauste García (grupo juntero Unión del Centro Democrático) Vitoria-Gasteiz
Tomó posesión como procuradora por la Hermandad de Vitoria sustituyendo como concejala en el Ayuntamiento de la capital alavesa y como procuradora a otra de las mujeres que habían iniciado esta primera legislatura: Rosario Muela Velasco. Formó parte de las Juntas Generales de Álava apenas un año y medio, ya que el 7 de noviembre de 1982 presentó su renuncia al escaño. Unos días antes, el 28 de octubre, había sido candidata al Senado por CDS no resultando elegida. En la legislatura 1987-1991 ejerció como vocal en la junta de gobierno del Instituto Municipal de Bienestar Social y Salud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en representación del grupo municipal CDS.
PRIMERAS ELECCIONES A JUNTAS GENERALES (1983)
El 10 de marzo de 1983, el Boletín Oficial de la Provincia Foral de Álava publicaba el decreto por el que convocaba las primeras elecciones directas a Juntas Generales, firmado el día anterior por el entonces diputado general de Álava Emilio Guevara Saleta, según lo dispuesto en la Ley 4/1983, de 7 de marzo, sobre elecciones a Juntas Generales, aprobada en el Parlamento Vasco. La cita electoral tendría lugar el 8 de mayo de ese mismo año.
Sesenta días después, se celebraron en Álava las primeras elecciones a Juntas Generales a las que concurrieron un total de 31 candidaturas repartidas entre las siete circunscripciones de aquel momento. De todas ellas, tan sólo una candidatura, la independiente de Llodio Gure Aukera, estaba liderada por una mujer.
Los diferentes partidos presentaron un total de 302 personas candidatas a hacerse con uno de los 51 escaños de la Cámara, de las que 251 eran hombres y 51 mujeres, el 16,89%.
Tras las primeras elecciones (1983-1987)
Tras las elecciones a Juntas Generales de Álava celebradas el 8 de mayo de 1983, el Partido Nacionalista Vasco obtuvo 23 escaños, el Partido Socialista de Euskadi 14, Alianza Popular nueve, Herri Batasuna cuatro y Euskadiko Ezkerra un único representante, de los cuáles ninguno era mujer. La segunda legislatura en Álava echó a andar con un pleno compuesto íntegramente por hombres.
Cuatro de los cinco partidos que obtuvieron representación presentaron antes de la contienda electoral candidatura al cargo de diputado general, todos ellos hombres: Juan Mª Ollora Ochoa de Aspuru (EAJ-PNV), Alfonso Martínez Pérez (PSE-PSOE), José Nasarre de Letosa Conde (AP-PDP-UL) y José Mª Salbidegoitia (Euskadiko Ezkerra).
Hubo que esperar más de un año desde los comicios para ver a una mujer formar parte de la Cámara alavesa. Begoña Rebuelta Castresana (grupo juntero Nacionalistas Vascos) entró en el legislativo en sustitución de Edorta Gaizka Gancedo Gorbea como procuradora por la Cuadrilla de Ayala el 27 de mayo de 1984. A ella le siguieron dos mujeres más durante la legislatura. El 26 de octubre de ese mismo año, Mª Lourdes Aburto Ascolizaga (grupo juntero Nacionalistas Vascos) sustituyó a José Angel Cuerda Montoya como procuradora por la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz y el 28 de enero de 1986 Casimira González Amado (grupo juntero Socialista) cubrió la vacante dejada por Julio Abengozar Oviedo.
LAS PROCURADORAS EN ESTOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Mujeres junteras
El número de mujeres en ser elegidas por la ciudadanía alavesa procuradoras de las Juntas Generales de Álava ha evolucionado con el devenir de los años pasando de un pleno compuesto en su totalidad por hombres junteros en el año 1983 a contar con un 55% de junteras (28 frente a 23 junteros) en el pleno al inicio de esta undécima legislatura.
En la legislatura novena, la que comenzaría en el año 2011, empezaron el mandato 26 procuradoras, superando por primera vez en número a los procuradores en un pleno de constitución de las Juntas Generales de Álava.
Y no es sólo el número de procuradoras el que ha variado con el paso de las legislaturas. Su actividad en la Cámara alavesa también lo ha hecho de manera significativa. Mercedes Villacián Peñalosa (Eusko Alkartasuna), por ejemplo, fue la primera juntera en presentar una interpelación al gobierno foral, y este hecho no se produjo hasta el 26 de noviembre de 1987. Esta iniciativa, dirigida al diputado general, se refería a la oportunidad o no de construir un centro de BUP de enseñanza bilingüe en el polígono 32 Norte de Vitoria-Gasteiz. Esa misma legislatura, fueron dos procuradoras más las únicas que presentaron una interpelación cada una: Begoña Anguiano Alfonso (Euskadiko Ezkerra) y Puy Lamo García (Eusko Alkartasuna).
En el caso de las preguntas que los y las componentes del gobierno foral deben responder ante el pleno, ninguna procuradora fue su autora hasta la sexta legislatura (1999-2003).
La Mesa, órgano de dirección y representación
El 20 de diciembre de 1984 Begoña Rebuelta Castresana (grupo juntero Nacionalistas Vascos), se convirtió en la primera mujer en ser elegida miembro de la Mesa de las Juntas Generales de Álava. La composición de este órgano de dirección y representación se adaptó en ese momento al nuevo reglamento de la Cámara y pasó de contar con una vicepresidencia a contar con dos. Rebuelta fue elegida vicepresidenta primera.
En el año 2003, por primera vez la Mesa del parlamento foral alavés contó entre sus componentes con más mujeres que hombres, ocupando estas responsabilidades las siguientes procuradoras:
- Presidenta: María Teresa Rodríguez Barahona (grupo juntero Socialistas Vascos)
- Vicepresidenta 1ª: Laura Garrido Knörr (grupo juntero PP). Sustituida por Ana Morales Peral el 16 de octubre de 2006
- Vicepresidenta 2ª: María Jesús Aguirre Uribe (grupo juntero PNV)
- Secretaria: Eva María Jiménez Alcudia (grupo juntero Socialistas Vascos)
La voz de los grupos junteros
No fue hasta el 14 de enero de 1997 cuando, por primera vez, y tras la dimisión de su anterior titular José Miguel Merino Torrens, Mª del Rosario González Benedito (grupo juntero Izquierda Unida) fue nombrada portavoz de un grupo juntero. Años más tarde, en 2008, Nerea Gálvez Lavín, del mismo grupo juntero, también sustituyó en el transcurso de la legislatura a José Miguel Fernández López de Uralde tras su dimisión como portavoz del grupo Mixto.
En la novena legislatura, en el año 2011, por primera vez la Cámara alavesa contó con mujeres portavoces en tres de los cinco grupos junteros desde el inicio de la legislatura:
- Ana Morales Peral, del grupo juntero Popular
- María Cristina González Calvar, del grupo juntero Socialistas Vascos
- Nerea Gálvez Lavín, del grupo juntero Ezker Batua
Liderando las comisiones
El 1 de abril de 1980, Rosario Muela Velasco (grupo juntero UCD) fue elegida presidenta de la comisión de Asistencia y Bienestar Social con el apoyo de los representantes de los grupos junteros del Partido Nacionalista Vasco y del Partido Socialista de Euskadi. Hasta ese momento sólo se había constituido la comisión de Agricultura, presidida por un hombre, pero de las ocho comisiones que se habilitaron en esta primera legislatura, fueron dos las presididas por mujeres ya que también la referente a Educación y Cultura contó con una procuradora al frente: Cristina Valverde Ibáñez (grupo juntero Socialistas Vascos).
En 2015, en la décima legislatura, sin embargo, siete de las once comisiones creadas al inicio del mandato estaban presididas por mujeres:
- Presidencia, igualdad y DDHH: Ainhoa Campo Arenaza (grupo juntero PNV)
- Fomento del empleo, comercio y turismo y de administración foral: Eva María Jiménez Alcudia (grupo juntero Socialistas Vascos)
- Euskera, Cultura y Deporte: Joana Egiluz Ibarguen (grupo juntero PNV)
- Medio Ambiente y Urbanismo: Ana Isabel Salazar Aguayo (grupo juntero PP)
- Bienestar Social: María del Mar Roldán Meléndez (grupo juntero Podemos)
- Agricultura: Maria del Mar Roldán Meléndez (grupo juntero Podemos)
- Incompatibilidades: Eva María Jiménez Alcudia (grupo juntero Socialistas Vascos)
Presidiendo la Cámara
No fue hasta el año 1999, al inicio de la sexta legislatura, cuando las Juntas Generales de Álava contaron con una mujer al frente. El 6 de julio de ese año Xesqui Castañer López (grupo juntero Socialistas Vascos) se convertía en la primera presidenta al ganar la votación por 26 votos frente a los quince de Juan José Ochoa de Eribe (grupo juntero Nacionalistas Vascos) y los dos que obtuvo José Vicente Cos Villegas (grupo juntero Izquierda Unida).
Antes, en 1986 Begoña Rebuelta Castresana (grupo juntero Nacionalistas Vascos) ejercería como presidenta en funciones apenas unas horas tras la dimisión de Francisco José Ormazabal.
En el año 1995, Mª del Rosario González Benedito (grupo juntero Izquierda Unida) fue la primera mujer candidata a presidir las Juntas Generales pero tan sólo obtuvo tres votos frente a los 26 que consiguió el finalmente elegido presidente José Manuel López de Juan Abad (grupo juntero Nacionalistas Vascos).
Otra presidenta
El 13 de junio de 2003, Mª Teresa Rodríguez Barahona, del grupo juntero Socialistas Vascos, fue elegida presidenta de las Juntas Generales de Álava en una votación que contó, además, con tres mujeres aspirantes:
Votos emitidos |
51 |
María Teresa Rodríguez Barahona |
29 |
María Jesús Aguirre |
19 |
Arantzazu Basagoiti Azpitarte |
3 |
TRABAJO POR LA IGUALDAD
En la novena legislatura, en el año 2011, las Juntas Generales de Álava crearon por primera vez una comisión de Igualdad con objetivo de tratar todos los asuntos relativos a políticas de igualdad de forma transversal. Hasta ese momento, los temas relacionados con este ámbito eran debatidos en las comisiones sectoriales de manera concreta.
Años antes, en 1995, la Cámara alavesa fue pionera en esta materia al crear en el seno del parlamento una ponencia sobre el plan foral de acción positiva de la mujer.
En este sentido, las Juntas Generales de Álava llevan trabajando varias décadas asuntos relacionados con la igualdad desde muy diversos prismas. Así, en la cuarta legislatura, además de la primera declaración institucional de condena por las violaciones a mujeres como táctica de guerra producidas en la ex Yogoslavia, el pleno aprobó la Norma Foral 50/1992, de 2 de diciembre, de ratificación del convenio de colaboración a suscribir para el desarrollo del programa de atención psicológica a mujeres víctimas de agresiones. Desde entonces, han sido numerosas las declaraciones institucionales aprobadas con motivo de los días internacionales del 8 de marzo o 25 de noviembre, así como en muchas otras fechas con el fin de condenar la violencia contra las mujeres, mostrar su repulsa ante cualquier manifestación de violencia contra las mujeres, adherirse a la marcha mundial de mujeres en el año 2000 o mostrar su firme rechazo a actos de violencia machista o asesinatos perpetrados en este ámbito. Destaca, asimismo, la declaración conjunta sobre igualdad de género firmado por las presidentas de los parlamentos de Galicia, Asturias, Andalucía y Euskadi y las presidentas de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, con la posterior adhesión de la presidenta de la Asamblea de Madrid, en el año 2006.
Por otro lado, la Cámara alavesa, con el fin de concienciar sobre la necesidad de conseguir una igualdad efectiva, ha puesto en marcha en los últimos años diferentes iniciativas en los días previos y posteriores a las dos fechas señaladas anteriormente como pueden ser la instalación de una lona en la fachada principal de la sede con el punto lila y el lema ‘Emakumeen aurkako indarkeriari ez / No a la violencia contra las mujeres’, la incorporación del color morado a la iluminación ornamental de esta sede o las convocatorias de concentraciones públicas realizadas junto a la Diputación Foral y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con el fin de mostrar su rechazo a la violencia ejercida contra las mujeres.
En cuanto a la actividad parlamentaria de las Juntas Generales de Álava, en las dos últimas legislaturas (2015-2019 y 2019-2023) se han aprobado once mociones y otras tantas declaraciones institucionales con temática relacionada con la igualdad de mujeres y hombres. Asimismo, se han sustanciado diez comparecencias en las comisiones de las Juntas Generales cuya temática estaba dentro del ámbito de la igualdad.
El pasado mes de mayo de 2022, asimismo, las Juntas Generales de Álava aprobaron el Primer Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de este parlamento foral alavés.
LA DIPUTACIÓN FORAL, EL GOBIERNO DE ÁLAVA
En 1983, Mª Jesús Aguirre Uribe (Partido Nacionalista Vasco) fue nombrada primera y única mujer miembro del gobierno foral. Fue designada diputada foral de Bienestar Social y Salud por el entonces diputado general Juan Mª Ollora Ochoa de Aspuru. Repetiría en el cargo en la legislatura 1995-1999, al sustituir en 1997 a Jesús Loza Aguirre.
En 1991 otra mujer volvió a formar parte del Consejo de Diputados. Mª Teresa Rodríguez Barahona (Partido Socialista de Euskadi) fue designada diputada foral de Presidencia en el gobierno dirigido por Alberto Ansola Maiztegi.
Durante las quinta y sexta legislaturas (1995-1999 y 1999-2003) se incorporaron al gobierno sendas diputadas forales, durante la séptima otras dos y durante la octava una más, hasta un total de tres.
En 2011 fueron cuatro las diputadas forales que compartieron el Consejo de Gobierno foral con cinco diputados, en la X legislatura (2015) el Consejo contó con cinco hombres y cuatro mujeres, y por primera vez en 2019 el gobierno de la Diputación Foral alcanzó la paridad real al ser nombradas para el cargo cinco diputadas forales, número igual al de diputados.
Autor:
Mikel Martínez de San Vicente, responsable del servicio de Comunicación y Protocolo
Fuentes de información:
Memorias de las diferentes legislaturas, Juntas Generales de Álava
Actas de las Juntas Generales de Álava
https://www.euskadi.eus/elecciones
http://www.juntaelectoralcentral.es
Ayuntamientos del Territorio Histórico de Álava