El parlamento alavés cierra un año marcado por los acuerdos - www.jjggalava.eus
- Mediateca
- Agenda
- Histórico de sesiones
Sesiones
- Actividad general
- Resumen de Iniciativas
- Resumen de sesiones
Estadísticas
- Historia
- Sede
- Memorias
- Funciones generales
- Actas históricas
La Institución
- Igualdad
- Cuadrillas
- Servicios administrativos
- Reglamento de la Cámara
Funcionamiento
Actualidad
El parlamento alavés cierra un año marcado por los acuerdos
Las Juntas Generales cierran otro ejercicio de alta actividad, con 1.098 iniciativas registradas, en un año marcado por los acuerdos. El total de asuntos tramitados por la cámara alavesa en 2024 fue de 2.837, 600 más que el año anterior.
El parlamento alavés ha cerrado 2024 con el plácet del pleno a las principales herramientas para gestionar servicios y proyectos en todo el territorio: el presupuesto foral de Álava y las nuevas medidas tributarias. Acuerdo también para sacar adelante proyectos de norma foral y ratificar convenios relativos a Política Sociales, Medio Ambiente, Agricultura, Hacienda o Cultura, entre otros.
La actividad intensa sigue marcando la agenda de las Juntas Generales que cierran 2024 con 1.098 iniciativas registradas, más de 4 al día. Las preguntas, interpelaciones y peticiones de información de los grupos al Gobierno Foral (732 en total) suponen el 66,6% de las iniciativas tramitadas. Además, los servicios de la cámara han gestionado la tramitación de mociones, peticiones ciudadanas, sesiones informativas, visitas de comisiones diversas, comparecencias y otras tramitaciones. La participación ciudadana en el parlamento alavés también suma este año a la representada por los partidos políticos. Medio centenar de colectivos o agentes sociales han comparecido en la sala de comisiones de la calle Vicente Goikoetxea. Las y los diputados forales lo han hecho en 85 ocasiones.
A lo largo del año se han celebrado 224 sesiones de trabajo. Las y los procuradores y el Gobierno foral han mantenido 38 plenos en 2024 y 38 reuniones de la Junta de Portavoces. Además, la Mesa se ha reunido en 48 ocasiones. En 2024 las distintas comisiones se han convocado 84 veces, además de las diversas reuniones de la ponencia que está revisando la Norma Foral de Concejos y la ponencia ya finalizada sobre el concejo de Guinea.
“Cerramos un año francamente positivo en las formas y en el fondo. Al margen de la diferencia, de que los grupos junteros parten de posiciones distintas, este año ha sido ejemplo de que el diálogo, la escucha, el dejarse pelos en la gatera a favor del acuerdo son posibles. Reivindico este parlamento como ejemplo en las formas de hacer política, una política pegada a las necesidades de la ciudadanía y flexible en favor del pacto, del acercamiento”, destaca la presidenta de Juntas Generales, Irma Basterra, que invita a “que en el nuevo año sigamos por ese camino, colaborando, defendiendo los intereses de las familias alavesas”.
Vínculo social con Álava
En 2024 no han faltado las 2 sesiones tradicionales, con la celebración en mayo de 2024 del Pleno Tradicional de Tierras Esparsas en Okondo y el último domingo de noviembre, el Pleno Tradicional de Noviembre. En el mes de septiembre tuvo lugar también el primer Debate de Política General de la Legislatura. Otra de las citas tradicionales de Juntas Generales es su Jornada de Puertas Abiertas, organizada codo con codo con las Cuadrillas de Álava y que este año incluyó además la celebración de un laboratorio del gusto con productos de toda la geografía alavesa.
2024 ha supuesto, por otra parte, un salto decisivo para dos de los planes propios del parlamento alavés: el Plan de Normalización del Uso del Euskera y el Plan de Igualdad, que, entre otras acciones, ha puesto en marcha el primer protocolo propio contra el acoso, en cualquiera de sus manifestaciones.
El vínculo social y el compromiso con los diferentes sectores de la sociedad alavesa se ha mantenido vivo este año, con la participación de la propia Presidenta en más de un centenar de encuentros y actos. También las y los representantes de los grupos junteros se han sumado a las convocatorias de los pueblos y de las asociaciones y agentes del Territorio.