null Una exposición itinerante sobre la institución recorrerá el Territorio con motivo de su 40 aniversario

Una exposición itinerante sobre la institución recorrerá el Territorio con motivo de su 40 aniversario

Exposición
15 dic. 2020

Durante los próximos meses tratará de acercar la historia, las funciones y la labor de la institución más antigua del Territorio a los diferentes puntos de la geografía alavesa

En el marco de la conmemoración del 40 aniversario de las Juntas Generales de Álava tras su reinstauración en la etapa democrática, los y las responsables del parlamento alavés han inaugurado hoy en Vitoria-Gasteiz la exposición que durante los próximos meses recorrerá la geografía alavesa para acercar a la ciudadanía alavesa la institución con más historia del Territorio Histórico.

Entre las diferentes acciones puestas en marcha por el legislativo alavés, esta mañana se ha inaugurado frente a la sede del parlamento foral, en la plaza de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz, la exposición ‘Juntas Generales, la voz de Álava’. Esta muestra pretende acercar esta institución, tan arraigada en la historia del Territorio Histórico de Álava, aunque a su vez tan desconocida por la ciudadanía, a quienes verdaderamente constituyen la razón de ser de las Juntas Generales: los alaveses y las alavesas.

Los cubos que componen la exposición pretenden hacer llegar a las personas visitantes la importancia que para Álava tuvo, al igual que en su caso para Bizkaia y Gipuzkoa, la recuperación de una institución que había estado al servicio de la ciudadanía durante más de 400 años hasta su disolución, tras las guerras Carlistas, por parte del entonces presidente del Consejo de Ministros Cánovas del castillo en 1876. Tras más de un siglo de intentos por recuperar su legado, en 1979 tres Reales Decretos repusieron las Juntas Generales y las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Sin embargo, no fue hasta 1980 cuando, aprobado su primer reglamento, el órgano legislativo de Álava se separaba definitivamente del órgano ejecutivo, la Diputación Foral, procediéndose a elegir un presidente de la Cámara diferente al diputado general y consolidando una real separación de poderes, a imagen y semejanza de otros sistemas democráticos modernos.

Asimismo, la muestra explica cómo se establece el sistema de elección de los 51 procuradores y procuradoras que componen el pleno de las Juntas Generales, proceso en ocasiones confuso entre la propia ciudadanía que debe llevarlo a cabo en las urnas cada cuatro años, o las funciones que este parlamento cumple en el sistema institucional alavés (elección y posible destitución del diputado o diputada general, aprobación de los presupuestos del Territorio, aprobación de las normas forales o la tarea de controlar e impulsar la labor del gobierno foral). Los cubos incluyen también una breve explicación acerca de cómo se organiza el trabajo en una Cámara como esta o quiénes han sido tanto los presidentes y presidentas como los diputados generales desde esa reinstauración.

Y, para terminar, no faltará tampoco una referencia explícita a su sede, situada en la confluencia de las calles Prado y Vicente Goikoetxea de la capital alavesa. Estos edificios, construidos en 1868 y 1881 forman parte del patrimonio de la ciudad y, en la actualidad, pueden visitarse de manera virtual a través de la nueva visita online puesta a disposición de la ciudadanía a través de la página web del legislativo (www.jjggalava.eus). En su valla perimetral se han instalado con motivo de la exposición varios paneles acerca de los propios edificios que albergan las dependencias de la institución desde hace varias décadas, y que permanecerán en ella durante los próximos meses.

A diferencia de estos últimos, la exposición ‘Juntas Generales, la voz de Álava’ iniciará el próximo mes de enero un recorrido por una larga decena de localidades alavesas, situadas en todas las Cuadrillas del Territorio, con el fin de difundir la importancia de una entidad que ha acompañado a los alaveses y alavesas durante más de 550 años y que aún hoy en día ejerce de voz de la ciudadanía alavesa. Este periplo por la geografía alavesa comenzará el día 4 de enero en Nanclares de la Oca para visitar después Ribabellosa, Labastida, Laguardia, Santa Cruz de Campezo, Maestu, Alegría-Dulantzi, Salvatierra, Legutio, Murgia, Llodio, Amurrio o el Condado de Treviño.

40 años en democracia

Las Juntas Generales de Álava se encuentran inmersas en la conmemoración de su 40 aniversario tras haber sido restituidas en 1980 al amparo de la reinstauración de la democracia. Esta efeméride estaba prevista se celebrase a lo largo de 2020 pero el legislativo alavés vio oportuno aplazar estas acciones tras la llegada de la pandemia provocada por la Covid-19. Después de haber sido abolidas en 1876 tras cuatro siglos de existencia ininterrumpida en favor de las alavesas y los alaveses, un siglo después la llegada de la democracia supuso también la vuelta de uno de los parlamentos más antiguos de Europa. Desde hace 40 años se puede decir que Álava tiene en las Juntas Generales de Álava un verdadero parlamento moderno, democrático y representativo.